LA OVEJA NEGRA: BLOG ESCOLAR

Para que tú me oigas...

14/2/2020

0 Comentarios

 
​El maestro de Español de secundaria y coordinador del club de medios, Sebas, ha puesto a sus alumnos a adaptar la primera estrofa del poema V de los Veinte poemas de amor de Pablo Neruda, dejando sólo el primer verso del original y dándoles la libertad de modificar el resto. He aquí algunos resultados:

Para que tú me oigas mis palabras necesitan una mente loca, una mente enamorada que pueda despertar tu sonrisa. Y ahora, ya no me siento sola. (Julieta Gómez)

Para que tú me oigas a veces mis palabras serán gentiles como el aire, silenciosas como un búho pero hermosas como el atardecer. (Paolo Morán Figlewski)

Para que tú me oigas, a veces mis palabras se adentran en lo profundo, tratando de provocar lo que alguna vez sentiste por mí. (Maximiliano Martínez Lira)

Para que tú me oigas mis palabras deben olvidar cómo salir, pero mis ojos necesitan hablar. (Leonardo Briseño Berlanga)

Para que tú me oigas mis palabras tendrían que ser nuestras, mis palabras tendrían que quedarse en tu mente, en tu corazón, en tus ojos y en tu boca, creando así un vínculo, un lenguaje único, un amor sobresaliente. (José P. Hurtado Reyes)

Para que tú me oigas mis palabras se vuelven sombras a la luz de mis acciones, porque prefiero demostrarte en lugar de decirte. (Fátima S. Chávez Gómez)

Para que tú me oigas a veces mis palabras necesitan ser libres para que sepas las cosas que siento por ti. (Fernanda Sánchez Escudillo)

Ustedes también pueden hacer sus adaptaciones y ponerlas en los comentarios. ¡Compártannos sus ideas! 
0 Comentarios

FEMINISMO

13/12/2019

1 Comentario

 
El feminismo... un tema popular y polémico, pues algunas personas lo apoyan y otras lo desapruebancompletamente. Hay definiciones muy variadas, pues algunas fuentes lo tachan de movimiento encontra de los hombres, y otras como un movimiento que busca la igualdad entre hombres y mujeres.Aquí una definición : "El feminismo revela y critica la desigualdad entre los sexos y entre los géneros ala vez que reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres. El movimiento feminista surgecomo consecuencia de la conciencia de las mujeres respecto de su estatus subordinado en la sociedad."i
La palabra feminazi, usada por muchas personas, peor ¡por mujeres! que ni siquiera saben cual es elmotivo del feminismo. Comparan el nazismo: un movimiento blanco-suprema-cista con el feminismo.Entonces, ¿cómo el feminismo terminó siendo comparado con una ideología que promovía la muertede millones de personas?
La primera persona en decir este adjetivo fue Rush Limbaugh, un conservador antiaborto del PartidoRepublicano estadounidense que en su libro The Way Things Ought to Be (1992) en el que dijo:Prefiero llamar a las feministas más desagradables lo que realmente son: las feminazis... a menudo louso para describir a mujeres que están obsesionadas con perpetuar un holocausto moderno: el aborto.ii
Hace menos de 100 años que la mujer tiene derecho al voto, que antes de lograrlo a partir de marhas yhuelgas; era considerado un derecho exclusivo para los hombres, también el rol de la mujer estabalimitado al hogar y no había posibilidades vernos en el ámbito laboral. Ni hablar de los sueldos, de laviolencia doméstica, de la violencia sexual, del rol de madre... eso sigue, nos falta mucho que lograr
De las mujeres de 15 años y más, 66.1% han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte decualquier agresor, alguna vez en su vida. El43.9% de las mujeres han sufrido violencia por parte de suactual o última pareja, esposo o novio, a lo largo de una relación. Lo peor: en los espacios públicos ocomunitarios, 34.3% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual.iii
Pero estos casos no son solo en los hogares o en la calle, también en la escuela o trabajo, pues el 26%de las mujeres que han trabajado han sido discriminadas por alguna "razón" que tenga que ver con sermujer, al igual que agresiones sexuales, humillaciones, degradación e intimidación son los tipos deviolencia que más viven las mujeres en el trabajo.Y para rematar, ¿sigues creyendo que el feminismo no es necesario?De las mujeres que han asistido a la escuela, 25.3% enfrentaron violencia por parte de compañeros,compañeras y maestros, entre otros, durante su vida de estudiantes. Las más frecuentes fueron lasagresiones físicas (16.7%) y sexuales (10.9%).iv
En las últimas semanas ni siquiera se hablaba de feminismo, pero gracias a las marchas se han sabidomuchas cosas, te guste o no. Ahora tienen toda la atención; ahora se saben las muertas, la violencia, ladesigualdad, la inseguridad, el enojo. Se han viralizado muchos casos de abuso;no solo sexual, también
psicológico y laboral. “A nosotros también nos matan” sí, a los hombres también los matan, pero...¿quiénes? otros hombres ¿debido a qué? A que están entrometidos con algún crimen o en elnarcotráfico. A nosotras nos matan por el simple hecho de ser mujeres. Por salir muy tarde de nuestracasa, o la ropa que vestíamos
Se burlan del feminismo sin siquiera saber qué es o lo que este busca. Dicen que las marchas soncompletamente innecesarias, o que los actos que llevan a cabo son muy violentos. Al parecer a nuestrasociedad le importa más un monumento que miles de mujeres. Los monumentos; que justamente estánhechos para caerse cuando ya no representan nada. Si estos representan libertad y no somos libres ya nonos representan. Obviamente todos sabemos que pintar o romper monumentos no está bien, todos losabemos. Pero ¿a partir de qué momento empezaron a hablar de la violencia de género? Ahora sabenque el feminismo existe, ahora es escuchado. Sabemos que hay otras maneras pacíficas, créeme que yahan sido intentadas.
Si todos lo supiéramos; lograríamos un mundo libre, no solo para mujeres. También para hombres, quepor culpa del machismo se les tiene que considerar más fuertes o se les burla si sufren algún tipo deviolencia. No se les puede considerar débiles debido a los estereotipos de género. Necesitamos unmundo libre. Para todas y todos, el feminismo no debería de existir. Pues deberíamos de vivirtranquilas y sin miedo. El feminismo no debería de ser necesario, pero lo es.






ihttps://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminismo/contexto/index.htmliiMass Market Paperback:336 páginasEditorial:Pocket; (octubre 1, 1993)iiihttps://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=3718roivhttps://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
​(Naomi S. Silva)
1 Comentario

UNA VIDA DESECHABLE

4/12/2019

0 Comentarios

 
La aparición de los desechables en el siglo XIX (fabricados por el maestro encuadernador Hermann Henschel en Alemania) ayudó mucho a la vida cotidiana de las personas. La vajilla de un solo uso, por ejemplo, tiene varias ventajas: es segura, no causa lesiones porque es ligera y resistente; es higiénica, cuestión de particular relevancia cuando se proveen alimentos en exteriores o de manera ambulante; es económica, resulta fácil de transportar, requiere poco espacio de almacenamiento y su uso es rápido y sencillo; contribuye a la tendencia actual de movilidad que representa la comida para llevar. Además, la vajilla de un solo uso resulta útil cuando el número de invitados a una casa supera la cantidad de platos disponibles. También tiene la ventaja de que no es necesario lavarlos, pues, como su nombre lo dice, solo se tiene que desechar. La producción masiva del plástico arrancó con fuerza en los años 50. En la década de 1960, la producción mundial alcanzaba los 15 millones de toneladas métricas cada año, y para 2014, llegó a más de 300 millones anuales. El resultado fue basura, mucha basura. Estos productos se usan por un periodo corto de tiempo, pero tardan mucho en degradarse: entre 100 y 1000 años. Tan solo una botella tarda 500 años.
Y no solo su uso aumentaba, también la obsesión de la sociedad con el consumo y, por ende, con el deshecho. Existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principa-les: Polietileno (PE): Bolsas de plás-tico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), micro esferas de cosméticos y productos abrasivos. Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc. Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc. Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc. Ya en 2016 investigadores de la universidad de Oxford reportaban en la revista Nature que de los 300 millones de toneladas de plásticos que se producen al año, la tercera parte llega a los océanos afectando a organismos que habitan en ese ecosistema. Por otra parte, aunque ha sido más estudiada la relación de los plásticos y los océanos, también existen algunos trabajos enfocados en la afectación de los plásticos a los suelos. Al respecto, la doctora Silke Cram, del Instituto de Geografía de la UNAM, explicó que aunque en suelos la contaminación por plásticos es un tema reciente ya se han estudiado algunas afectaciones en lombrices que ingieren microplásticos. Además, se ha investigado el impacto en los organismos del suelo, mismo que tendría repercusiones en su funcionamiento. Según el último informe de PlasticsEurope, la producción de plásticos en 2017 alcanzó los 348 millones de toneladas, 3.8% más que en 2016. Esto se debe entre otras cosas a la enorme demanda de los países europeos, quienes lograron que sus cerca de 60 mil empresas emplearan a más de un millón y medio de personas y facturaron 355 mil millones de euros.
China sigue siendo el principal productor de plásticos con un 29% del total en 2016, seguido de Europa (19%) y América del Norte (18%). Dada la elevada producción de plástico de China, en Asia se produce el 50% del plástico del mundo en la actualidad. Dentro de Europa, más de dos tercios de la demanda de plásticos se concentra en cinco países: Alemania (24,5%), Italia (14,2%), Francia (9,6%), España (7,7%) y Reino Unido (7,5%).
En México se producen muchos millones de toneladas de plásticos al año, de las cuales sólo se recicla 3%. Además, se estima que al año se producen alrededor de 200 botellas de PET por cada mexicano. Algunos estados se proponen a disminuir los plásticos mientras que otros buscan medidas para deshacerse del mismo; su único problema es que no están funcionando todavía. De acuerdo con la organización Greenpeace México, los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León han modificado sus legislaciones para prohibir o regular el uso de bolsas de plástico, popotes o artículos de unicel, medida que supone un reto para que la población migre a las opciones biodegradables y disminuya la generación de basura. Soluciones: Uso de bioplásticos El reto de eliminar los plásticos es enorme, pero no imposible. Diversas empresas como Greendishes y Greenpacks y algunas organizaciones han comenzado a generar y vender productos desechables biodegradables. En las tiendas conocidas como “orgánicas” es cada vez más común la venta de popotes metálicos o de bambú, además de cubiertos de madera, termos, recipientes de vidrio y bolsas de tela o yute que las personas pueden portar para evitar el uso de los fabricados en plástico. La empresa Greendishes incluye vasos, platos, charolas y cubiertos de papel, de bagazo de agave, de maíz y semilla de aguacate; es decir, biodegradables, recientemente ha producido plásticos oxidegradables, los cuales, al contacto con el oxígeno y agua se desintegran en un periodo de 24 meses. En todo el mundo se realizan distintos estudios sobre los plásticos para conocer, entre otras cosas, su ciclo de vida, su impacto ambiental y en la salud, sus formas de reciclaje o nuevas materias primas para obtenerlo. Una de las áreas que se ha desarrollado en las últimas décadas es la obtención de plásticos a partir de materias primas provenientes de recursos renovables. Un ejemplo de ello es la generación de biopolímeros o plásticos biológicos cuya base es la bacteria Azotobacter vinelandii que genera plástico de manera natural. En el laboratorio del Instituto de Biotecnología de la UNAM se trabaja con ella para generar bioplásticos. En la actualidad, gracias al conocimiento genético que se tiene de la bacteria, su grupo de investigación ha podido modificarla con el propósito de forzarla para que genere grandes cantidades de bioplástico. Una de las alternativas para el reciclado del plástico es el tratamiento térmico o su transformación en otro tipo de productos que puedan ser rendidores en términos económicos. En este sentido, pueden transformarse en camisetas, por ejemplo, aunque uno de los casos más interesantes es el de transformarlos en ladrillos, como material de construcción, el cual es conocido como Petbrit. Varias investigaciones universitarias buscan aportar soluciones a la problemática que actualmente representa el plástico y así como éstas existen trabajos en distintos lugares enfocados en crear bioplásticos con de bagazo de caña, aguacate y otros. Hicimos entrevistas a algunas personas sobre los usos que le dan al plástico y su opinión sobre ello; esto fue lo que dijeron: “Uso el plástico diariamente; en sí, creo que todos lo hacemos. Yo compro una botella de PET y la uso toda la semana, rellenándola cada vez que necesito agua, compro solo bolsas biodegradables y uso bolsas de tela para el mandado del supermercado. Es una pena que el plástico se haya convertido en un material de uso cotidiano, porque daña mucho la flora y fauna de nuestro planeta” (Ricardo Peña). “Utilizo el plástico casi diario, namás cuando es necesario. La mayoría son utensilios de cocina y platos desechables. Este material es muy importante para mí; si no existiera moriría de hambre,lo necesito para mi negocio. Creo que no hago mucho para cambiar el uso de plástico en el mundo, de hecho creo que lo incremento, aunque yo la verdad no creo en eso del calentamiento global” (Carmela Gutiérrez).
(Ditzalí Cisneros, Emilio Sebastián Galicia, José Pablo Hurtado, Matthias Lara, Naomi S. Silva)
0 Comentarios

El amor en el cerebro

8/11/2019

0 Comentarios

 
El amor: un sentimiento que todos hemos tenido, que nos ha sacado sonrisas y nos ha puesto nerviosos, nos ha hecho sentir “mariposas” en el estómago y puede darnos los momentos más alegres. Un sentimiento que ha sido estudiado y mencionado por los antiguos griegos, usado por poetas, escritores y trovadores, y vivido por todos.

Y seguramente has escuchado que el amor empieza con una mirada, “amor a primera vista”, pero también se dice que “el amor es ciego” pues el amor empieza en la nariz, toca el cerebro y enciende una serie de sustancias y hormonas que alborotan los sentidos. El enamoramiento es un proceso químico que inicia en el momento en que un pequeño órgano de la nariz detecta las feromonas (una mezcla de moléculas que los animales y humanos despiden en estado gaseoso), creando una especie de aroma con “sello personal”. Este primer contacto es un impuso eléctrico que llega al cerebro y le indica a éste la presencia de la persona deseada. La tradición de que el amor brota del corazón surgió en el siglo XIX; fue hasta 1980 cuando los científicos encontraron una zona detonadora del amor localizada en el cerebro.

La feniletilamina es la primera sustancia que se suelta en el cerebro del enamorado cuando las feromonas cumplen su función. También es la encargada de impulsar la acción de otros compuestos como la dopamina y la serotonina, que son las encargadas de hacer que te sientas enamorado. El amor se vuelve más intenso a medida que el tiempo pasa, gracias al efecto de diversas sustancias emitidas por las neuronas, y otras reacciones químicas similares a las provocadas por la cocaína o la velocidad, como demostraron investigadores de University College of London. Después del caos generado el cerebro debe activar calmantes naturales, como la endorfina.

Algunos científicos aseguran con base en diversas estadísticas, que el proceso químico del amor dura aproximadamente siete años. Para cubrir esa carencia, los humanos ponen en práctica sus capacidades intelectuales y de pensamiento, así mantienen mecanismos socioculturales que permiten prolongar el vínculo amoroso.

Ahora sabes lo que sucede en tu cerebro, conoces las sustancias y has aprendido acerca de los procesos que generan el sentimiento de amor. Esperamos que el texto te haya gustado y que veas de una manera distinta lo que sientes por una persona en tu corazón. Mejor dicho, en tu cerebro.

(José Pablo Hurtado Reyes, 3o. de secundaria) 

Fuentes:
http://ciencia.unam.mx/leer/309/Quimica_del_enamoramiento_y_mas_a
​http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art90/int90.htm
0 Comentarios

Amor de niños

11/10/2019

1 Comentario

 
Tus labios rojos como carmín
tan suaves como pétalos de rosas
mi corazón se quedó en ti
como un rompecabezas.

Si te vas
mi corazón arderá en llamas
como un lindo atardecer
que se ve entre las montañas
o si es que te vuelvo a ver.

Eres como mi alma gemela
que me llena de emociones
me gusta tu olor a canela o tu olor a girasoles.

Amor de niños
amor bonito
mar de amores
mar chiquito.

                                                                                                                         

Luna Valeria Sánchez Berthol (1ero de secundaria)

1 Comentario

El ser humano y el lenguaje: imposible hablar de uno sin el otro

21/6/2019

0 Comentarios

 
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

Un gran problema que enfrentan muchos científicos y personas que se especializan en el tema es la falta de evidencia directa. Sin embargo, según algunos lingüistas, pueden existir unas 4000 o 5000 lenguas alrededor de todo el mundo. Es muy difícil dar una fecha exacta al origen del lenguaje. Pero es muy importante pensar en algunos puntos, como por ejemplo, la teoría que sitúa el origen del lenguaje con el ser humano, que parece que comenzó su andadura hace 50.000 años en África tras una severa glaciación. Otra es que hace 400.000 años el humano ya había desarrollado las áreas cerebrales de Broca y de Wernicke, que están relacionadas con la compresión y producción del lenguaje, aunque puede ser que las utilice para otras funciones.

¿Una sola lengua o muchas?

Considero que es una de las primeras preguntas que deberían de hacerse si queremos hablar sobre el origen del lenguaje. Tenemos dos teorías completamente enfrentadas: la monogénesis argumenta que la lengua surgió con un primer grupo humano en África. Esto es, sostiene que hubo una sola lengua original que se fue fragmentando en diferentes lenguajes más tarde. Por otro lado, la filogénesis sitúa el inicio del lenguaje más allá del origen del homo sapiens. Según esta teoría la lengua surge después del ser humano, y surgen diferentes lenguas en diferentes núcleos alrededor del planeta. La teoría de la filogénesis es a la que le encuentro más sentido ya que gracias a la distancia y la situación geográfica de esa época no había forma de que los seres humanos se comunicarán entre sí. Y así se fueron formando diversos lenguajes y así nació mucho después, por ejemplo, el español en la concentración de un grupo en la península ibérica. Los humanos utilizan formas de hablar el español características de su territorio o grupo social. La lengua española cambia conforme los requisitos de los hablantes, la lengua se adecua a sus costumbres. Cuando estas variantes se fijan en un lugar específico, se les conoce como dialectales. Por ejemplo el uso de “torta” en lugar de pastel en España. En cambio, si se trata de variantes que afectan a grupos de una sociedad, se trata de variantes socioeconómicas. Por ejemplo la utilización de “tambo” en lugar de cárcel entre ciertos grupos de personas en México. Al hablar de variantes es importante recalcar los siguientes puntos:

Que pueden estar en el sonido (como al desaparecer sonidos al pronunciar palabras: “pue”en lugar de pues); la gramática (al reforzar el complemento directo: ¿Ya la viste a Mariana? En lugar de ¿Ya viste a Mariana?); el vocabulario (como el adjetivo “Gomela” usado para designar a alguna persona que viste, se comporta o habla de manera afecta manifestando buena posición social o económica).

Ningún tipo de variante es incorrecto, solo son distintas maneras de emplear una misma lengua.

Aquí mencionaré los tres países con mayor cantidad de hispanoparlantes:

México :
México es el país con el mayor número de hispanohablantes del mundo. El español lo habla un poco más del 97% de la población, en la mayoría de los casos como lengua materna y en otros como una segunda lengua.

Estados Unidos: Éste es el único país en la lista cuyo idioma oficial no es el español, sin embargo, la inmigración principalmente procedente del vecino México ha ido confirmado este idioma como el segundo más importante después del inglés. El número total de personas que lo hablan, sea de forma nativa o no, está entorno a los 50 millones.

Colombia: La lengua oficial de Colombia es el español, éste es el tercer país con más hispanohablantes del mundo en cifras absolutas, tras México y Estados Unidos. Con una población de más de 48 millones de personas actualmente. Con esto podemos concluir que existen diversas teorías sobre el origen del lenguaje y que la variación lingüística puede crecer gracias a que cada día se mezcla más el lenguaje como es el caso de Estados Unidos que a pesar de no ser su lengua materna hay demasiados hispanohablantes.

(Ariadna Arellanes Villanueva)


Para saber más:
https://ontranslation.es/origen-del-lenguaje
https://es.scribd.com/doc/282924238/Ensayo-Del-Idioma-Espanol-Cuenta
https://prezi.com/se71udt4ebtw/origen-y-evolucion-del-idioma-espanol-o-castellano
https://es.wikipedia.org/wiki/Variaci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica
https://lengua.laguia2000.com/linguistica/variedades-geograficas
https://es.slideshare.net/elliemariam/variantes-linguisticas

https://www.ejemplos.com/ejemplos-de-variantes-sociales
http://www.jornada.com.mx/2008/03/29/index.php?section=cultura&article=a08n1cu

0 Comentarios

Las batallas en el desierto

7/6/2019

2 Comentarios

 
Autor: Jose Emilio Pacheco
Fecha de publicación: México, 1981
Páginas: 68 páginas
Carlos es un niño que vive en el México de los cincuentas. En la historia se hace referencia a los avances tecnológicos, como la aparición de automóviles y electrodomésticos; a la vida cotidiana y la cultura popular de la época; y los nuevos hábitos de consumo, como el pan de barra, el refresco embotellado y la salsa “ketchup”. Carlitos vive en la colonia Roma, un sitio donde vivían muchas personas extranjeras, como árabes, judíos y orientales. El nombre “las batallas en el desierto” hace alusión a la guerra que terminó en la formación de Israel en 1948. Además era el juego en el que niños de distintos orígenes étnicos se enfrentaban a la hora del recreo. En la escuela, Carlos conoce a Jim, quien se convertiría en su mejor amigo. Jim invitaría a comer a Carlos a su casa, donde conocería a Mariana, una mujer joven, guapa y muy inteligente, dando inicio a una historia problemática y apasionante de este amor imposible.
Es un buen libro porque, además de que logra contar una historia tan completa en pocas páginas, logra adentrarte muy bien en la época y en la historia. También se ve muy reflejada la influencia que tuvo Estados Unidos en México por esa época. Es una historia muy interesante, apasionante y que te hace explotar tus sentimientos.
2 Comentarios

LA VOZ DE UNA GENERACIÓN: ROCK EN ESPAÑOL

17/5/2019

0 Comentarios

 

En Estados Unidos, durante los años 50, surgió un género llamado rock and roll, que escandalizó a los adultos pero movió a los jóvenes. El género apareció con la mezcla del rythm and blues y country. Tomó mucha fama gracias a Elvis Presley y sus icónicos movimientos de cadera. 

 
La producción de rock latinoamericano se inició aproximadamente en las décadas de 1950 y 1960, con bandas musicales que, en su gran mayoría, interpretaban en español los éxitos del rock and roll estadounidense.
 

A comienzos de los años 60, muchas bandas de jóvenes mexicanos, como Los Teen Tops tuvieron una gran influencia en toda América Latina, con versiones en español de canciones estadounidenses. La comunidad de latinoamericanos residente en Estados Unidos y después México por su colindancia con Estados Unidos, fueron los primeros hablantes del castellano que tuvieron contacto con el rock and roll. 

El primer gran éxito de rock en español fue “La Bamba”, una canción regional mexicana interpretada en rock por el chicano Richie Valens en 1958. 

Después otro mexicano, Danny Flores se convierte en el padre del rock latino y en español con su éxito “Tequila” y da a conocer el rock en español mexicano y mexicoamericano. 

A principios de la década de los 60, el rock es adoptado por la juventud de la clase media mexicana como una moda, lo cual les da el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenómeno creado por los medios de comunicación. 

Surgen grupos que tendrían éxito en toda Hispanoamérica, de la mano de covers del rock anglosajón traducidos al español, aunque también de algunas canciones de autoría propia. Grupos como Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Los Apson y muchos otros que tendrían una repercusión notable en la juventud de muchos países hablantes del castellano. Al mismo tiempo el guitarrista mexicano Carlos Santana y su banda tocan en clubes norteamericanos canciones en español e inglés, hasta llegar a tocar en 1969 en el mítico concierto de Woodstock al lado de otros grandes del rock mundial como Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Jefferson Airplane o The Who, siendo el primer mexicano y latinoamericano en dar a conocer el rock latino y en español a nivel mundial. 

En los años 70, hubo una censura por parte del gobierno y de los medios de comunicación hacia el rock en Latinoamérica, argumentando que ese tipo de música era mala para las personas y que incentivaba la rebeldía. 

En 1986 que inicia el fenómeno llamado Rock en tu idioma, que se extendería por toda Hispanoamérica. 

En España desde principios de los 80 empezó un movimiento llamado "La Movida madrileña", con bandas como Toreros muertos, Nacha Pop, Radio Futura, Alaska, etc. Pronto surgirían otras bandas como Héroes del Silencio, Hombres G, Cómplices, la Unión, Olé Olé, etc. 

Así, siguiendo los pasos de los españoles, luego en América Latina se formaron bandas que servirían como apoyo e inspiración para otros grupos que se convertirían en íconos en México como Caifanes, Maldita Vecindad, Café Tacvba, entre muchos otros.

El rock en tu idioma causó que a un uruguayo le gustara la música colombiana, a un mexicano la música de Argentina, a un ecuatoriano de Chile, y a los españoles de Latinoamérica. Una unión lograda solo con la música. 

Ahora, aquí algunas bandas trascendentales para la historia del rock en español: 

Soda Stereo- Argentina 
Jaime López- México 
Héroes del Silencio- España 
Caifanes- México
Los Bunkers- Chile
Charly García- Argentina
Javier Bátiz- México 
Hombres G- España 
Enanitos Verdes- Argentina 
Café Tacvba- México 
Los Prisioneros- Chile 
El Tri- México 
Aterciopelados- Colombia 

En fin, la música es algo que puede crear vínculos entre la gente, marca generaciones y expresa lo que siente cada una. El rock ha sido un medio que aparentaba rebeldía, pero es mucho más que gritos, guitarras distorsionadas y melenas; ha expresado las preocupaciones, sentimientos y deseos de los jóvenes, y en Latinoamérica el Rock en tu idioma (entre otros géneros) ha sido lo que nos libró del silencio. 
​

0 Comentarios

FENDER

27/3/2019

1 Comentario

 

Fender Musical Instruments Corporation, inicialmente llamada Fender Electric Instrument Manufacturing Company, fue fundada por Leo Fender en la década de 1940 y es una de las empresas fabricantes de guitarras y bajos eléctricos más conocidas del mundo.

Fender era un técnico calificado en electrónica, solo era contratado para reparar rockolas y sistemas de audio particulares y amplificadores. Fender se intrigó por los amplificadores de su época, por lo tanto empezaron a construir los suyos y modificar ya existentes.

Cayton Orr Kauffman quien llegaría como otro aficionado de la electrónica. KF Manufacturing Corp se encargó de ser la empresa que los respaldaría.

Pronto Leo Fender se daría cuenta de que producir guitarras era mucho más lucrativo que arreglarlas. Así que cada vez fueron fabricando más y más. 

Muchos guitarristas reconocidos han usado instrumentos Fender, como:
  • Jimi Hendrix
  • David Gilmour
  • Paul McCartney
  • John Frusciante
  • Kurt Cobain
  • Eric Clapton, entre otros.

En 1950 presenta su primer modelo: el Esquire, junto con George Fullerton que después fundó la compañía G&L Musical Instruments. Después del exitoso lanzamiento de esta se presentó la primera guitarra eléctrica creada por Fender, La Broadcaster, pero debido a problemas legales con la marca Gretch, debido a esto se renombró por la famosa Telecaster.
Uno de sus mayores éxitos The Fender Sratocaster en 1954 y el primer bajo eléctrico viable, el Precision Bass.

En 1965 la marca fue vendida a la compañía Columbia Broadcasting System (CBS). Y en 1991 Leo Fender murio debido a la enfermedad de Parkinson.

Actualmente se especializan en los instrumentos de cuerdas, amplificadores electrónicos y bajos eléctricos. 

Naomi S. Silva
1 Comentario

Las palabras más antiguas del español

20/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Como ya tenemos claro, el español es una lengua enorme que ha estado en evolución a lo largo de los años. Muchas de las palabras que a continuación se presentan, antiguamente tenían un significado distinto al que tienen hoy en día: 

Arroba: Peso equivalente a 11, 502 Kgs. Aún se usa la expresión en zonas rurales entre la gente mayor.
Banqueta: Asiento de madera, bajo, para una persona, sin respaldo ni brazos, con una hendidura en el centro para introducir los dedos y levantarlo.
Cuento: Antiguamente un cuento (ortográficamente escrito como quento) era lo que actualmente significa millón.
Dolioso: Sinónimo de dolorido. Se usaba principalmente con los familiares de un difunto, que sentían dolor por la pérdida del ser querido.
Extravagante: Antiguamente se llamaba así, en algunos lugares, desde el punto de vista eclesiástico, a los derechos de entierro.
Fumo: Equivale a vecino. El humo que sale por la chimenea de la casa indica que ésta está habitada por una familia; una villa tenía un número determinado de chimeneas, que se traducían en fumos, o vecinos.
Garrotillo: Enfermedad, hoy conocido como difteria.
Infurcion: Tributo que se pagaba al señor de una villa, en dinero, con trigo, gallinas, etc., por el solar que ocupaba la casa donde el vasallo vivía.
Jubón: Prenda de vestir muy pegada al cuerpo, que cubría al hombre desde los hombros hasta la cintura.
Legua: Medida de longitud equivalente a 5 km, 527 m y 7 dm. También medida de superficie (legua cuadrada) que abarcaba 3.105,5 hectáreas.
Mesnada: Antigua palabra con la que se llamaba a la unidad militar mandada por el rey, un ricohombre o un caballero.
Odre: Se llamaba así a la piel de un animal, generalmente de cabra, cosidos sus bordes menos la parte del cuello hasta lograr un recipiente que se utilizaba para contener vino o aceite.
Pecho: Tributo que se daba al rey o al señor a causa de haciendas o bienes, llamándose pechero al que pagaba el pecho.
Reata:  Fila de caballerías unidas entre sí por cuerdas, que las obligan a caminar una tras otra.
Saya: Falda que las mujeres usaban interiormente en las ciudades y exteriormente en los pueblos.
Taburete: Asiento de madera de baja altura y respaldo bajo.
Vara: Medida de longitud equivalente a 835 mm y 9 décimas, que era normalmente utilizado para la medición de telas. Hoy se utiliza el metro.
Yantar: Del latín ientare, comer, significó un tributo que tenían la obligación de ofrecer los habitantes de una villa o lugar al rey o al señor cuando transitaban por sus tierras, y que posteriormente podía ser pagado con animales o en dinero.
Zagal: Era el nombre que se le daba al muchacho ayudante del pastor.

Esperamos que hayan aprendido nuevas palabras. Los invitamos a compartirnos otras palabras antiguas o que ahora tengan un significado distinto. 

0 Comentarios
<<Anterior

Imagen
Imagen
Licencia Creative Commons
Imagen
Página del Centro Freinet Prometeo