LA OVEJA NEGRA: BLOG ESCOLAR

Las palabras más antiguas del español

20/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Como ya tenemos claro, el español es una lengua enorme que ha estado en evolución a lo largo de los años. Muchas de las palabras que a continuación se presentan, antiguamente tenían un significado distinto al que tienen hoy en día: 

Arroba: Peso equivalente a 11, 502 Kgs. Aún se usa la expresión en zonas rurales entre la gente mayor.
Banqueta: Asiento de madera, bajo, para una persona, sin respaldo ni brazos, con una hendidura en el centro para introducir los dedos y levantarlo.
Cuento: Antiguamente un cuento (ortográficamente escrito como quento) era lo que actualmente significa millón.
Dolioso: Sinónimo de dolorido. Se usaba principalmente con los familiares de un difunto, que sentían dolor por la pérdida del ser querido.
Extravagante: Antiguamente se llamaba así, en algunos lugares, desde el punto de vista eclesiástico, a los derechos de entierro.
Fumo: Equivale a vecino. El humo que sale por la chimenea de la casa indica que ésta está habitada por una familia; una villa tenía un número determinado de chimeneas, que se traducían en fumos, o vecinos.
Garrotillo: Enfermedad, hoy conocido como difteria.
Infurcion: Tributo que se pagaba al señor de una villa, en dinero, con trigo, gallinas, etc., por el solar que ocupaba la casa donde el vasallo vivía.
Jubón: Prenda de vestir muy pegada al cuerpo, que cubría al hombre desde los hombros hasta la cintura.
Legua: Medida de longitud equivalente a 5 km, 527 m y 7 dm. También medida de superficie (legua cuadrada) que abarcaba 3.105,5 hectáreas.
Mesnada: Antigua palabra con la que se llamaba a la unidad militar mandada por el rey, un ricohombre o un caballero.
Odre: Se llamaba así a la piel de un animal, generalmente de cabra, cosidos sus bordes menos la parte del cuello hasta lograr un recipiente que se utilizaba para contener vino o aceite.
Pecho: Tributo que se daba al rey o al señor a causa de haciendas o bienes, llamándose pechero al que pagaba el pecho.
Reata:  Fila de caballerías unidas entre sí por cuerdas, que las obligan a caminar una tras otra.
Saya: Falda que las mujeres usaban interiormente en las ciudades y exteriormente en los pueblos.
Taburete: Asiento de madera de baja altura y respaldo bajo.
Vara: Medida de longitud equivalente a 835 mm y 9 décimas, que era normalmente utilizado para la medición de telas. Hoy se utiliza el metro.
Yantar: Del latín ientare, comer, significó un tributo que tenían la obligación de ofrecer los habitantes de una villa o lugar al rey o al señor cuando transitaban por sus tierras, y que posteriormente podía ser pagado con animales o en dinero.
Zagal: Era el nombre que se le daba al muchacho ayudante del pastor.

Esperamos que hayan aprendido nuevas palabras. Los invitamos a compartirnos otras palabras antiguas o que ahora tengan un significado distinto. 

0 Comentarios



Deja una respuesta.


Imagen
Imagen
Licencia Creative Commons
Imagen
Página del Centro Freinet Prometeo