LA OVEJA NEGRA: BLOG ESCOLAR

Silvio Rodríguez

8/2/2019

1 Comentario

 
Imagen

Silvio Rodríguez Domínguez (29 de noviembre de 1946) es un cantautor, guitarrista y poeta cubano. Personaje característico de la música de su país surgida de la Revolución Cubana, conocida como la Nueva Trova. Vivió su infancia en la transición del gobierno de Fulgencio Batista, y el inicio de la Revolución Cubana. Colaboró en esta última desde sus inicios como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Inició su carrera como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora, dirigido por Leo Brouwer, consolidándose como solista.

En sus más de cuatro décadas de carrera musical, ha grabado al menos quinientas sesenta canciones y publicado una veintena de álbumes, siendo uno de los cantautores más influyentes e importantes de habla hispana. A finales del siglo XX, fue elegido en su país como mejor compositor cubano del siglo, mientras a nivel internacional fue reconocido como el mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad del siglo. Fue nombrado como Artista UNESCO por la Paz (1917). Además, en 2010, recibió el premio ALBA.

Entre sus discos más influyentes están: Días y Flores (1975), Al final de este viaje (1978), Mujeres (1978), Rabo de nube (1980) y Unicornio (1982).

Creemos que sus letras cuentan historias interesantes, historias que nos hacen imaginar; canciones con una mezcla de poesía y composiciones  complejas de guitarra (esto último se debe, en buena parte, a la influencia que tiene de Brouwer, pero esa es otra historia). También lo recomendamos por sus letras políticas, que en parte intentan expresar lo que pasa y cambiar las cosas en el mundo.

​(José Pablo Hurtado Reyes)

1 Comentario

Comfortably numb

6/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
 
“Comfortably numb” es la sexta canción del disco The Wall del grupo Pink Floyd, publicado en 1979. Esta canción fue grabada de abril a noviembre del mismo año. Originalmente la canción dura 6:24 minutos.

La melodía vocal y el estribillo fueron compuestos por David Gilmour. Roger Waters compuso el resto de la melodía y los acordes, además de haber escrito la letra. Gilmour grabó los dos famosos solos de guitarra y los tres discutieron el sonido general de la canción, decidiendo el que finalmente fue publicado.

Esta canción es considerada como una de las mejores creaciones de la banda, además de ser frecuentemente tocada en las presentaciones en vivo tanto de Gilmour como de Waters. También fue la última canción que tocó la banda con su formación original.

Los dos solos de Gilmour son considerados como los mejores en la banda, de hecho, la revista Guitar World colocó estos solos en el top 4 de “los cien mejores solos de la historia”. Además, en agosto de 2006 los oyentes de la estación  de radio Planet Rock colocaron este solo como el mejor de la historia jamás grabado.

Roger Waters dice que esta canción habla de las sensaciones que tuvo de niño al tener fiebre, aunque mucha gente piensa que habla de las drogas. Recomendamos esta canción porque la melodía nos hace viajar por muchos sentimientos, es de esas obras que nos hacen cantar y recordar que somos simples mortales frente a una obra maestra...
​
Naomi Silva 

0 Comentarios

Asterix

1/2/2019

1 Comentario

 
Imagen

Asterix el Galo (Astérix le Gaulois en francés) es una serie de historietas cómicas francesa creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo). Apareció por primera vez el 29 de octubre de 1959, en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum. Esta historieta es de las más famosas del mundo, en gran parte se debe a las múltiples traducciones que han tenido, entre esos idiomas está el latín y el griego antiguo. Además está disponible en varios países.
Un elemento clave del éxito de esta historieta es que contiene elementos cómicos para distintas edades: a los niños les gustan las peleas, mientras que a los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica o los juegos de palabras.
Asterix vive alrededor del año 50 a.n.e, en una aldea ficticia a norte de la Galia, en la única parte de la región que no ha sido ocupada todavía por Julio César, personaje de la vida real y que aparece en la serie. Esta aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos, Aquarium, Laudanum, Petibonum y Babaorum. La resistencia de los aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren al beber una poción mágica preparada por su druida, Panoraix; de hecho, la trama de muchos cómics de Asterix se basa en el intento del ejército romano por ocupar la aldea o apoderarse de la receta de la poción. Asterix y Obelix siempre son los que impiden que esto pase.
Algunos otros personajes:
Asuranceturix (el bardo)
Abraracurcix (el jefe de la aldea)
Karabella (esposa del jefe)
Ordenalfabetix (vendedor de pescados)
Esautomatix (el herrero)
Edadepiedrix (el más viejo del pueblo)
Ideafix (perro de Obélix)
Hay otros personajes que aparecen con frecuencia como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra.

1 Comentario

Las palabras más largas del español

23/1/2019

3 Comentarios

 
Las palabras más largas del español
Muchos piensan que lo más interesante del español son sus formas de expresarse, su gran diversidad, o
lo romántico que puede llegar a ser. Pero otra cosa que es curiosa son las palabras de esta lengua. Esta
es la lista que nosotros hicimos de algunas de las palabras más largas:
•
electroencefalográficamente (27 letras)
•
electroencefalografistas (24 letras)
•
anticonstitucionalidad (22 letras)
•
esternocleidomastoideo (22 letras)
•
ovolactovegetarianismo (22 letras)
•
corresponsabilización (21 letras)
¿Sabes más palabras largas en español? Los invitamos a compartirlas con nosotros, ¡esperamos sus
respuestas!
3 Comentarios

AGUAS CON LAS MOSCAS

5/12/2018

0 Comentarios

 
Imagen

Por Naomi Silva
Para lanzar aguas sucias (con excremento, de ropa sucia, o cualquier uso que se le haya dado) desde los hogares, ya que no había drenaje, durante la Colonia se gritaba “¡aguas!”; esto se hacía de manera preventiva, para que las personas que pasaran por ahí no llegaran a ser mojadas.
Esto es un ejemplo de las expresiones en el español y sus orígenes. La lengua española proviene del latín y tiene influencias árabes y germánicas. Las influencias árabes vienen sobre todo de los años 711 a 1609 en la Península Ibérica por la presencia de los moriscos. Las palabras “albaricoque”, “tabaco”, “naranja”, “lima”, “jirafa”, "ojalá “ y ”olé”, por ejemplo, provienen del árabe. La palabra “olé” se usa en la tauromaquia (que se denomina “deporte”, aunque no creo que el maltrato animal pueda ser considerado de esa manera).
Durante la Conquista en México se tomaron muchas palabras del náhuatl y se incorporaron al español, como “guajolote”, “ajolote”, “itacate” y “aguacate”.
En los demás países de América Latina el español recibió la influencia de las lenguas que se hablaban en cada región, pues cada lugar enriquece el idioma con su cultura. Un ejemplo es que utilizamos diferentes palabras para la misma cosa, por ejemplo: en México, para referirnos a un muchacho le decimos “chavo”, en Argentina y Uruguay se les llama “pibes”, en Colombia “chino” o “pelao” y en España “chaval”.
En las épocas más cercanas se ha adaptado lentamente el inglés a nuestro idioma. Durante el movimiento estudiantil en México que se dio a finales de los sesenta, se utilizaba mucho la expresión “estás out”, esto quiere decir “estás loco” o “fuera de lo normal”. En nuestra época la modernidad, lo que consumimos y la conexión que tenemos nos ha transmitido más palabras, como "computadora" o "aparcar". La palabra “ok” es tan usada que ya se ha convertido en muletilla.
También las expresiones cambian respecto a los acontecimientos, época o problema de que se trate, un buen ejemplo de esto es la expresión “por si las moscas”. Su usó inició en Girona, España, en 1287 cuando Felipe II invadió con sus tropas esta zona. Él quería llegar a la tumba del patrón de Girona (San Narciso), destrozarla y profa-narla, pero cuando abrió la tumba miles de moscas salieron de ella. El pueblo se empezó a burlar de este suceso y poco a poco se volvió uma expresión importante en nuestro idioma.
0 Comentarios

TRAMPAS PARA LOS OJOS

5/11/2018

2 Comentarios

 
Imagen
​
Eréndira Labarreda, Rodrigo Martínez, Jan Darío Rodríguez y Giovanna Zapata


Un trampantojo es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos. La palabra proviene del francés trompe l’oiel, que literalmente significa “engaña al ojo”.


Suelen ser pinturas murales realistas creadas deliberadamente para ofrecer una perspectiva falsa. Básicamente, un trampantojo trata de provocar en el espectador confusión entre los elementos pintados y los elementos reales. Para lograr esto es necesario reproducir la imagen tridimensional, no plana.


Los trampantojos comenzaron a hacerse populares en la Edad Media, cuando aún no se conocían las leyes de la perspectiva. Por esa razón, muchos creían que se trataba de engaños producidos mediante hechicería. Durante el Renacimiento se utilizaron los trampantojos para aumentar la profundidad de techos y paredes de iglesias y palacios, dando la impresión de que los espacios eran mayores.


En México la técnica fue empleada por muchos pintores, sobre todo por los maestros muralistas. La capilla riveriana de la Universidad de Chapingo muestra varios ejemplos de trampantojos pintados por Diego Rivera.


En la actualidad, las técnicas del trampantojo -conocidas como anamorfosis- son utilizadas en pinturas murales y de caballete por muchos artistas, que las utilizan como complemento de sus obras. Uno de los más conocidos creadores de trampantojos es el británico Julian Beever, que hace dibujos con tiza.


Anamorfosis: Del gr. ἀναμόρφωσις anamórphōsis 'transformación'. f. Pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire. Tomado de http://dle.rae.es/?id=2W1z3l4.


(Artículo tomado de El pez en el agua, revista del Centro Freinet Prometeo, número 1, marzo-abril de 2010)

2 Comentarios

Rush

18/10/2018

1 Comentario

 
Imagen
Fue una banda de rock progresivo formada en agosto de 1968 en Toronto, Ontario. La banda esta integrada por el bajista, teclista y cantante Geddy Lee, el guitarrista Alex Lifeson y el baterista y escritor Neil Peart, que se integró en 1974 después de la salida de John Rutsey.

Desde el lanzamiento de su álbum debut, “Rush” (1974), han sido reconocidos por sus complejas composiciones, tanto musicales como en sus letras. Estas últimas están cargadas de ciencia ficción, fantasía, filosofía libertaria y desarrollan también temas sociales, emocionales, humanitarios y medioambientales.

Su estilo ha evolucionado a lo largo de los años; en sus primeros álbumes muestran influencias heavy metal, y después se movieron hacia  el hard rock y rock progresivo.

Cada músico es considerado como instrumentista valioso, y han sido elogiados por prestigiosas revistas. El 18 de abril de 2013 se dio a conocer su paso al salón de la fama. En enero este año (2018) confirmaron que no grabarían más discos, diciendo básicamente que hasta aquí llegaron, después de 41 años de historia.

Ganaron entre otros premios: 24 discos de oro, 14 discos de platino, 6 premios Juno (además de entrar en el Canadian Musical Hall-of Fame en 1994), y han sido nominados 7 veces al Grammy.

​
(Rafael García Castro)

1 Comentario

Un mago de Terramar

18/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Un mago de Terramar
Ursula K. Le Guin
Ed. Minotauro
213 pp.

Ged, un pequeño pastor, un niño común y corriente, descubre (a sus siete años) que tiene poderes. Un día, un extraño llega al pueblo en el que él vive. Ogión, un hechicero, lo convierte en su aprendiz y lo manda a Roke, una isla en la que se encuentra la escuela de magia. En ella aprende cosas acerca del mundo mágico, el nombre verdadero de las cosas, se vuelve sabio y curioso, hasta que hace un conjuro que lo llevará a enfrentarse con uno de sus mayores temores…

Este libro se recomienda porque no es una novela clásica de magia, es un libro cuya lectura te deja una gran experiencia, y se disfruta muchísimo viajar junto a Ged y vivir intrigas y nuevos aprendizajes. Esta historia no acaba aquí, el libro que sigue se titula Las tumbas de Atuan, el tercer libro se titula La costa más lejana, el cuarto Tehanu y el último En el otro viento. Finalmente, Cuentos de Terramar es una compilación de cuentos que se desarrollan en diferentes épocas de esta tierra.
​
Este libro ha ganado premios como el Lewis Carrol Shelf Award (1979) y el Boston Globe-Horn Book.

(José Pablo Hurtado Reyes)
0 Comentarios
Siguiente>>

Imagen
Imagen
Licencia Creative Commons
Imagen
Página del Centro Freinet Prometeo