LA OVEJA NEGRA: BLOG ESCOLAR

El amor en el cerebro

8/11/2019

0 Comentarios

 
El amor: un sentimiento que todos hemos tenido, que nos ha sacado sonrisas y nos ha puesto nerviosos, nos ha hecho sentir “mariposas” en el estómago y puede darnos los momentos más alegres. Un sentimiento que ha sido estudiado y mencionado por los antiguos griegos, usado por poetas, escritores y trovadores, y vivido por todos.

Y seguramente has escuchado que el amor empieza con una mirada, “amor a primera vista”, pero también se dice que “el amor es ciego” pues el amor empieza en la nariz, toca el cerebro y enciende una serie de sustancias y hormonas que alborotan los sentidos. El enamoramiento es un proceso químico que inicia en el momento en que un pequeño órgano de la nariz detecta las feromonas (una mezcla de moléculas que los animales y humanos despiden en estado gaseoso), creando una especie de aroma con “sello personal”. Este primer contacto es un impuso eléctrico que llega al cerebro y le indica a éste la presencia de la persona deseada. La tradición de que el amor brota del corazón surgió en el siglo XIX; fue hasta 1980 cuando los científicos encontraron una zona detonadora del amor localizada en el cerebro.

La feniletilamina es la primera sustancia que se suelta en el cerebro del enamorado cuando las feromonas cumplen su función. También es la encargada de impulsar la acción de otros compuestos como la dopamina y la serotonina, que son las encargadas de hacer que te sientas enamorado. El amor se vuelve más intenso a medida que el tiempo pasa, gracias al efecto de diversas sustancias emitidas por las neuronas, y otras reacciones químicas similares a las provocadas por la cocaína o la velocidad, como demostraron investigadores de University College of London. Después del caos generado el cerebro debe activar calmantes naturales, como la endorfina.

Algunos científicos aseguran con base en diversas estadísticas, que el proceso químico del amor dura aproximadamente siete años. Para cubrir esa carencia, los humanos ponen en práctica sus capacidades intelectuales y de pensamiento, así mantienen mecanismos socioculturales que permiten prolongar el vínculo amoroso.

Ahora sabes lo que sucede en tu cerebro, conoces las sustancias y has aprendido acerca de los procesos que generan el sentimiento de amor. Esperamos que el texto te haya gustado y que veas de una manera distinta lo que sientes por una persona en tu corazón. Mejor dicho, en tu cerebro.

(José Pablo Hurtado Reyes, 3o. de secundaria) 

Fuentes:
http://ciencia.unam.mx/leer/309/Quimica_del_enamoramiento_y_mas_a
​http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art90/int90.htm
0 Comentarios



Deja una respuesta.


Imagen
Imagen
Licencia Creative Commons
Imagen
Página del Centro Freinet Prometeo