Jueves 05 de marzo de 2020
¿Cómo empieza el último día de práctica? Pues empieza a la misma hora que todos los días anteriores, antes de la hora en la que uno se puede levantar, incluso se levanta antes de que la brigada que le toca hacer el desayuno esté lista; pero lo único que cambia este día de los demás es que no te emocionas de llegar a tu casa, esa motivación no sirve mucho, lo que sí cambia es que los compañeros se acostumbraron a dormir en el suelo y a pasar la noche con frío entrando por todos lados (algunos mejor que otros) ; eso es lo que cambia, esta es la única noche en la que uno por fin duerme bien, o de menos duerme más que los otros días. A medida que nos despertamos fuimos recogiendo nuestras cosas mientras la brigada ocho preparó el desayuno que consistió en huevo, y atole, leche, o jugo; recoger las cosas fue todo un drama, pues algunos no ponían atención o simplemente no colaboraban. Esto se presentó principalmente en el cuarto de niño donde el problema culminó por la intervención del maestro Sebas agilizando las cosas para que no nos tardáramos más; y en el de las niñas la cosa fue más fácil y rápida aunque también hubo ciertas intervenciones de la directora Mari. Lo segundo era cargar los camiones y las cosas en la camioneta un procedimiento también con problemas que culminó, de igual manera, con la intervención de Sebas y Mari. Pasado esto tuvimos un tiempo libre en el cual platicamos y cuando dieron las nueve y media dimos gracias a Don Nico y nos subimos a los camiones para ir a la última visita que quedaba, el aserradero. Nos tardamos media hora en llegar al aserradero, el taller era un lugar pequeño pero con un equipo muy completo. La mayoría de compañeros no pudieron escuchar mucho pues en el taller había mucho ruido, pero el simple hecho de ver qué hacían las personas que estaban trabajando y con qué maquinas trabajaban ya te decía mucho acerca de lo que el señor intentaba explicar. Después de la explicación nos regalaron un vasito de coca y una galletita, dimos gracias y atravesando la calle había un pequeño parque con cancha de futbol donde almorzamos un hot dog, una naranja y seguidamente nos pusimos a jugar futbol o volleyball. Después de esto nos pusimos en marcha para ir de regreso al Prome, tardamos alrededor de dos horas en llegar y por desgracia nos tocó la hora de salida de primaria, pero se pudo descargar los camiones con una cadena un poco lenta pero efectiva, para así poder irnos al fin a donde pertenecemos. Nuestras camitas para poder dormir al fin como se debe.
0 Comentarios
Miércoles 04 de marzo de 2020, 19:00 hrs.
Regresaron a salvo los de la brigada de leña, y su esfuerzo se agradeció pues tuvimos una bonita fogata acompañada de historias, chistes y buenos momentos. Y respecto al terrible frío, esta noche fue muchísimo mejor: con más cobijas, compartiendo sleeping y pegaditos, todos pudimos descansar mejor. A eso de las siete inició el día, la brigada cuatro tuvo la orden de servir el desayuno, que consistió en tlacoyos, pastel y leche o jugo. Durante la mañana nos preparamos para que, a las nueve, partiéramos a la visita del día, un rancho de maguey. Como una hora después de camino llegamos al rancho “San Isidro”, que cuenta con 44 hectáreas de terreno en el que se siembra únicamente maguey. En este sitio se realizan diversos productos derivados del maguey, como el pulque, aguamiel, miel de aguamiel, pulque destilado, entre otras cosas. Fue una visita muy interesante, en la que aprendimos mucho sobre la importancia del maguey y el gran número de aportaciones que nos da. Tuvimos la oportunidad de ver cómo se extrae el aguamiel, e incluso pudimos probar el corazón de la planta en una rica quesadilla. Regresamos a la casa después de comprar algunas cosas y a eso de las 14:30 llegamos a la casa. Ahí nos esperaba la deliciosa discada de Sebas, y después de devorar lo que pudimos tuvimos un ratito libre. Luego de eso nos llamaron para dar un recorrido por el bosque en el que pudimos escuchar la melodía que la naturaleza nos ofrece, y también apreciar árboles, que don Nico nos enseñó a identificar, como el encino, sabino, oyamel, madroño, ocote y ailen, además de fresas y bayas silvestres. Después de una hora con veinticinco minutos y cuarenta y cinco segundos, llegamos a la casa, un poco cansados, adoloridos y raspados. Los compañeros de primero y segundo nos presentaron de nuevo un par de obras, tuvimos la última asamblea de la práctica y ya hemos empezado a prepararnos para mañana, el día de la partida. Mientras escribimos esta entrada algunos compañeros están gozando de una agradable fogata en la que leeremos poemas y contaremos más historias mientras cenamos. Esperamos poder dormir. Martes 03 de marzo de 2020, 18:00 hrs.
La noche fue larga. Nos habían advertido que en el lugar hacía frío, pero nunca nos imaginamos que tanto. Muy pocos pudieron dormir en paz, o quizá ninguno. Lo cierto es que todos intentamos dormir aunque fuera apretaditos. En la mañana nos levantamos temprano luego de un concierto de coyotes, y desayunamos huevo con chorizo y el pan que hicimos ayer, muy rico por cierto. Al terminar el desayuno nos dieron tiempo para alistarnos para la primera salida del día, a la zona arqueológica de Tecoaque. Salimos a las nueve de la mañana y una hora y media después llegamos; ahí los compañeros de tercero de secundaria nos explicaron sobre la historia y los componentes de la zona arqueológica. Cuando terminaron de exponer, el guía nos llevó a la calzada oeste: su explicación comenzó hablándonos sobre el significado del nombre, Tecoaque significa lugar donde se comieron a los señores, dioses u hombres. También nos explicó datos sobre la Conquista, sobre la caravana de españoles que fue capturada y sacrificada, sobre los templos del lugar y las actividades que se realizaban en cada uno. Pasamos por la plaza sur, subimos la templo de Quetzalcóatl y de ahí nos llevaron al museo de sitio. Este contenía piezas que hablaban sobre la vida cotidiana, las creencias y la importancia del sitio, pues fue uno de los principales puntos en la ruta de comercio de Teotihuacán. Luego de la visita al museo regresamos a la casa. La brigada siete se encargó de servir la comida, que consistió de pasta, arroz y pollo. Tuvimos un tiempo libre en el que jugamos leímos, escribimos o simplemente platicamos; a este le siguió una visita a la crianza de borregos que se lleva a cabo en el rancho en el que estamos. Aprendimos todo lo necesario para mantener a cada uno de los animales en las mejores condiciones, cosas como la alimentación, el espacio o los cuidados que necesitan. Había todo tipo de ovejas: blancas, negras, grandes, flacas e incluso unas recién nacidas. (Más adelante subiremos fotografías de cada día, pero por lo pronto la baja calidad de nuestra conexión a internet no nos lo permite). Mientras escribimos esta entrada del diario, un equipo está buscando leña en el bosque para la fogata. En un rato tendremos funciones de teatro, comeremos una rica minestra, y luego de la asamblea nos iremos a dormir. Siempre y cuando no haya que ir a buscar a la brigada de leña. 2 de marzo de 2020, 18:15 hrs Después de empacar todos los sleepings y mochilas haciendo una cadena que iba de la puerta a los camiones, salimos en camino a Nanacamilpa y casi dos horas después llegamos al lugar donde nos quedaremos las próximas tres noches, una granja ubicada cerca del santuario de las luciérnagas. Al llegar hicimos otra cadena y bajamos todo de los autobuses, niños y niñas separaron sus cosas: las niñas se quedaron delante de la cocina y los niños atrás. Nos dieron tiempo para acomodarnos y a las 12:15 hrs. salimos rumbo al panteón municipal. Llegando nos dividimos en brigadas para explorar ciertas zonas del panteón y hacer algunas anotaciones, como el promedio en la edad de muerte, que está alrededor de los 60 años, o las edades más comunes en la que la gente fallece, que es en un rango de entre 70 y 80 años. Además encontramos que la persona más joven en fallecer tenía tres días de nacido, mientras que la más vieja 104.
Luego fuimos a la antigua estación de ferrocarriles, uno de los principales atractivos de la estación, ahora convertida presidencia comunitaria, es un tinaco con una capacidad de ochenta mil litros de agua, que anteriormente se usaba para hacer funcionar las máquinas de vapor, actualmente se utiliza para abastecer a la comunidad. Este tinaco se construyó en 1972. En ese lugar también se conserva un trozo de la vía y un malacate. Terminando esta visita regresamos a la casa y a las 15:00 hrs la brigada dos nos sirvió la comida. Cuando terminamos tuvimos un tiempo libre en el que jugamos, leímos y escribimos, entre otras actividades. A las 17:00 llamaron a las brigadas siete y ocho para dar inicio al taller de elaboración del pan (en este caso una hojaldra), en el que aprendimos cómo hacer la masa, la decoración, y a hornear. Dentro de un rato comeremos nuestras hojaldras, y daremos inicio a la asamblea, con la que concluiremos el primer día. Mañana continuaremos con nuestro relato. Bitácora de laboratorio (Concurso de cristalización BUAP 2019) Violeta Luna, Emiliano Nolasco y Paulina Rodríguez 06/09/2019 Hoy, dos días después del curso impartido en la facultad de Física de la BUAP, donde nos dieron las indicaciones para crecer nuestro cristal, además de la base para hacerlo, fosfato monoamónico, comenzamos con el crecimiento y creación de nuestra semilla. Comenzamos con la práctica en el laboratorio calibrando nuestra báscula granataria, para después hacer las medidas del fosfato monoamónico y el agua destilada, midiendo este líquido con ayuda de una probeta. Tal y como nos indicaron en el curso, utilizamos 300 gramos del fosfato por cada 500 mililitros de agua destilada. A continuación, prendimos la parrilla eléctrica y vertimos el agua en un vaso de precipitados y, con ayuda de un termómetro de mercurio, medimos la temperatura, de entre 75 y 80 grados centígrados, mientras agregábamos poco a poco el fosfato monoamónico (MAP por sus siglas en inglés). Pasados 40 minutos aproximadamente, y con la temperatura indicada y los 300 gr de MAP disueltos completamente en el agua, cortamos dos láminas de papel aluminio de 5x5 cm cada una y las introdujimos en la mezcla por 5 minutos. Esto último lo hicimos porque, según nos comentaron en el curso en la facultad de Física de la BUAP, el aluminio es lo que da la forma de cristal bien definido a nuestra mezcla. Pasados esos 5 minutos, retiramos con mucho cuidado las láminas de papel aluminio e introdujimos el vaso de precipitados con nuestra mezcla en una caja de unicel, para que así la temperatura fuera disminuyendo de a poco y se formara nuestra semilla, que posteriormente creceremos. Al final, limpiamos el laboratorio y todos los instrumentos utilizados. 10/09/2019 Pasaron cuatro días desde que crecimos la semilla, llegamos al laboratorio para revisarla y nos dimos cuenta de que la semilla estaba laminada, creemos que fue por falta de aluminio porque lo agregamos sólo 5 minutos. Decidimos crear una semilla nueva, por lo tanto, empezamos a pesar y medir con una balanza calibrada, pesamos el MAP y medimos el agua destilada a una temperatura entre los 75 y los 80 grados centígrados y fuimos agregando los 300g de MAP poco a poco hasta que se disolviera, y continuamos mezclando; cuando se disolvió agregamos las dos láminas de aluminio de 5x5 cm durante 15 minutos, las retiramos y seguimos mezclando hasta homogeneizar la mezcla. Dejamos enfriar la mezcla poco a poco en una caja con bolitas de unicel. 15/09/2019 Pasados cinco días desde la última vez que fuimos al laboratorio, una vez más, empezamos a preparar la mezcla para alimentar nuestro cristal, no sin antes sacar el vaso de precipitados de su caja de unicel y apreciar que nuestra semilla había crecido exitosamente. Así, empezamos a calentar el agua destilada a la temperatura indicada para luego disolver en ésta el MAP. Al estar disuelto el MAP en el agua destilada, agregamos los trozos de papel aluminio de 5x5 cm, los cuales dejamos en la mezcla por 10 minutos. Pasado este tiempo, retiramos el papel aluminio y empezamos a calentar el cristal, pues nos habían comentado que, para alimentar nuestra semilla, ésta debía tener la misma temperatura que la mezcla a la hora de juntarlas en un recipiente. Al encontrarse la semilla y la mezcla en la misma temperatura (unos 60°), ahora sí, colocamos el cristal en un recipiente de mayor tamaño, donde vertimos también nuestra mezcla. Como los anteriores días, dejamos la mezcla y el cristal reposar dentro de una caja de unicel para así asegurarnos de que la temperatura bajara poco a poco. VIERNES 15 DE MARZO 14:00 HRS
El día de hoy nos despertamos a las 6:50 ya que era el último día de la práctica de campo del Centro Freinet Prometeo. Al despertarnos nos pidieron que acomodáramos todo para que pudiéramos salir rápido, ya que teníamos prisa porque el lugar al que íbamos era una granja la cual tiene sus horarios de trabajo, y no se puede llegar a la hora que sea. Además tuvimos que pedir una cita para que nos pudieran atender y explicar. Cuando llegamos al lugar nos enseñaron sus establos y sus vacas, y nos dijeron que tenían que ordeñarlas cada 12 hrs. Ellos lo hacen a las 06:00 y a las 18:00 hrs. También nos dijeron que era un trabajo muy pesado ya que tenían que limpiarlas, darles de comer, darles mucha agua y sobre todo evitar la infecciones en las ubres para que el producto tuviera una buena calidad, para que sepa bien y, claro, que esté limpio; a su vez nos dijeron que las vacas necesitan mucha agua ya que por cada litro de leche necesitan cuatro para generarla. Cuando terminamos el recorrido por los establos nos llevaron a la “cocina”, en la cual nos explicaron que el yogurt está hecho con unas bacterias especiales para cuajar la mezcla y que quede con un buena sabor. También nos explicaron el proceso del quesillo y el queso manchego. Al finalizar la plática decidimos comprar varios productos de la granja ya que su sabor era mejor que los de los productos comerciales. Al terminar la visita de la granja expresamos nuestros agradecimientos hacia las personas que nos atendieron y nos fuimos. Al llegar a Puebla desempacamos todo y con mucho gusto y melancolía los maestros expresaron sus sentimientos hacia el grupo de tercero de secundaria y nos brindaron palabras de apoyo al entrar a la prepa. Nos despedimos, llegaron nuestros papás por nosotros y así concluía un hermoso viaje realizado con mucho esfuerzo por parte de la escuela Centro Freinet Prometeo y sus maestros. 14 DE MARZO DE 2019; 17:20 hrs.
Hoy nos levantamos a las 7:00 y nos preparamos para el desayuno: quesadillas y chocolate. Después de eso descansamos aproximadamente 40 minutos y nos preparamos para salir, lavamos unas naranjas y guardamos las quesadillas que sobraron. Salimos a las 8:45 de la casa para dirigirnos al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, llegando nos recibieron y nos llevaron a un auditorio donde el Dr. Agustín Márquez, profesor de astrofísica, nos explicó sobre el universo en general. Fue una plática muy interesante y completa de la cual aprendimos mucho. Posteriormente, pasamos a un lugar donde estaba uno de los primeros telescopios solares instalados ahí. Una estudiante de posgrado, Cristina, nos explicó algunas cosas sobre el estudio del sol y la historia del telescopio, al igual que el comportamiento del sol y las reacciones que tiene, además, nos dejaron observar el sol a través del telescopio, que se veía como un punto rojo. De ahí, nos dirigimos a un cuarto donde había una cámara, llamada cámara de Shmidt, que sirve para fotografiar el espacio, también nos explicaron que antes, cuando usaba placas, tardaba de 20 a 45 minutos en tomar una foto. Además nos hablaron sobre la historia del Observatorio Nacional, primero estuvo en Palacio Nacional, después por el crecimiento de la ciudad se movió al castillo de Chapultepec; luego, huyendo siempre de la contaminación lumínica de la ciudad, se fue al monasterio de Tacubaya, para que finalmente se instalara en Tonantzintla, y años después el OANTON (Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla) se convertiría en el INAOE. A continuación fuimos a un pequeño planetario en el que Lorena (también estudiante de posgrado) nos contó leyendas sobre las constelaciones y nos mostró algunas de ellas. Salimos de ahí y regresamos al camión para dirigirnos a la casa. La brigada 6 hizo la comida, se comió arroz o pasta, picadillo, nuggets y pepinos. También subimos el programa de radio de esta semana a podomatic y al facebook de la escuela. A las 19:00 hrs iremos otra vez al INAOE a una noche de estrellas, pero eso lo contaremos más tarde. 23:00 hrs A las 19:00 hrs. partimos otra vez al INAOE, pero en esta ocasión fuimos a la cámara Schmidt para ver por el telescopio. Observamos los cráteres de la Luna; sólo algunos tuvieron la oportunidad de ver Marte, ya que una nube nos tapó la visión, y por último observamos el Cinturón de Orión. Después nos dirigimos a uno de los jardines,, donde cenamos pan con chocolate caliente y apreciamos las estrellas a simple vista. Regresamos a la casa a las 21:00 hrs. Llegamos y todos, excepto tercero, se fueron a dormir, a los de tercero les dejaron quedarse despiertos para platicar un rato, después les llamaron y Mari les deseó muy buena suerte en el futuro y para finalizar, cada uno tuvo que decir un verso para irse a dormir. 13 DE MARZO DE 2019; 20:30 HRS
Hoy nos levantamos a las 7:30 hrs. para desayunar unos huevos con frijoles, tamales y jugo. Después todos fuimos al vivero donde nos explicaron acerca de los cuidados de una planta y cómo plantarla, también nos dijeron que había más de 800 especies en venta, 500 de las cuales se producían ahí. Nos dijeron que hace 40 años se comenzaron a poner varios viveros en Atlixco, actualmente hay más de 300. Al final de la explicación hicimos un registro por brigadas, y nos dejaron comprar plantas y macetas. Después nos llevaron al jagüey, un lago que a primera vista es muy lindo pero desafortunadamente está muy contaminado. Ahí habitan especies como patos, gansos y peces. Hicimos varias observaciones con Sol y nos llevamos dos botellas con muestras de agua para analizarlas en la escuela para determinar pH y la actividad biológica del ciclo de nitrógeno. Después del jagüey, regresamos a la casa y comimos la deliciosa discada de Sebas. Tres horas después salimos al zócalo de Atlixco, donde visitamos el palacio municipal. Ahí vimos varios murales que representaban historias, leyendas y creencias, todo es muy colorido. En el zócalo nos dieron tiempo libre y fuimos a comprar helado. Después nos llevaron a la estación del ferrocarril que fue fundada en 1890; regresamos al camión y volvimos a la casa. En la casa algunos compañeros de 3ro. empezaron a entrevistar a algunas personas sobre la práctica para el programa de radio, que se presentará mañana. También presentaron la obra “La casa de huéspedes”, una comedia bastante entretenida con una buena moraleja. Cenamos y pronto tendremos la asamblea y nos iremos a dormir. Esta historia continuará mañana... 12 DE MARZO DE 2019-20:00 HRS
Todo comenzó a las 7:30 de la mañana, esa era la hora en la que debíamos de reunirnos en la escuela, y enseguida hicimos una cadena para subir las cosas al autobús. Nuestra primera parada fue en el exconvento de Huejotzingo, ahí Elvira y algunos de nuestros compañeros de tercero nos explicaron varias cosas, como por ejemplo, que es uno de los primeros cuatro conventos de México, y que lo terminaron en 1570. Ahí vimos varias cosas muy padres y sorprendentes, por ejemplo, unas tumbas en el piso y unas momias, fuimos privilegiados por poder verlas, tenían pelo, calcetas, mantas y pudimos observar cada uno de sus detalles. Luego de eso fuimos al zócalo de Huejotzingo, donde paseamos un rato y nos tomamos una foto grupal. En seguida salimos hacia Cholula, donde visitamos una ladrillera. Cuando llegamos nos acomodamos y el dueño de la ladrillera nos empezó a explicar los pasos para la fabricación de ladrillo. El primer paso es juntar arena, arcilla y agua, con un tractor se pasa encima para hacer el lodo durante una hora, en una cantidad que da para 5 mil ladrillos; el dueño nos contó que antes se hacía con los pies y en el mismo tiempo sacaban la quinta parte de lo que sacan ahora. Luego la mezcla se pone en un molde remojado, se retira el molde y los ladrillos se ponen a secar en un periodo de tres a cuatro días en esta época del año; cuando están bien secos se meten en un horno por 32 horas, en el que como combustible usan madera y aserrín, para que estén listos para la venta. De ahí fuimos a la casa, llegamos a las 14 horas y comenzamos a bajar los sleepings y las mochilas, además de otras cosas indispensables. Al terminar pasamos por brigadas a que nos sirvieran la comida; cuando acabamos las niñas se acomodaron en la casa, y los niños armamos las casas de campaña; parecía un circo, casi nadie sabía armar una casa de campaña, y Sebas iba de un lado a otro dando instrucciones que no siempre se seguían al pie de la letra. Cuando logramos armar las casas de campaña, a Liam le dieron ganas de ir al baño, y Sebas les enseñó a Josh, Gabo y Liam el bonito rincón que está entre las plantas, al aire libre, que serviría de baño para los varones; minutos después, una caravana de niños iba a conocer el “País de las Maravillas”. Después de un pequeño rato libre, fuimos al parque de los ahuehuetes, donde se presentaron las obras de los compañeros de primero, “El patito feo”, “La escuela”, y “Una promesa”. Dimos una vuelta por el parque y conocimos un poco de él. Regresamos a la casa donde tuvimos otro tiempo libre, y después nos llamaron a cenar por brigadas. Dentro de un rato tendremos la asamblea, y después nos iremos a dormir. Esta historia seguirá mañana... |
|